comidas tipicas























Liceo Galileo Galilei



Grado: Quinto P.C



Tema:
Gastronomía de Alta Verapaz




El comensal verapacense tiene en su mesa múltiples platillos que han ganado fama a nivel nacional por su sabor, pero sin lugar a dudas la estrella de la región es el kaq'ik', un caldo colorado de pavo o chunto con un sabor picante muy particular. 

En la región lo encuentra en comedores y restaurantes los fines de semana y los días lunes, en otras regiones es común en Año Nuevo.

Este platillo se acompaña con tamalitos de masa, también llamados pochitos, y no puede faltar el boj, una bebida a base de caña de azúcar considerada una de las de mayor contenido alcohólico entre las bebidas tradicionales del país.


 kaq'ik







Comidas típicas:



Incluyen tamales de varios tipos envueltos en hoja de plátano: kalá (tipo depalma), puur (concha del río), frijol, y chompipe hilachada con chile (tz'upimb'il),Kaq ik y Saq Ik






Las Hilachas Chapinas, con denominación de origen Cobanero,  es una de las tantas recetas nacidas en Alta Verapaz.  Ha pasado a ser uno de los platillos deliciosos de la cocina guatemalteca,  los cuales  son preparados  con esmero desde su elaboración hasta el servicio a la mesa.  Con una base de tomate,  toque de diferentes chiles, y la carne de res especial para el platillo..



Entre a típica Kaq ik y SaqIk, o  del  mismo   chile     cobanero,     muy desconocidos en toda Guatemala. También   hay que mencionar sus múltiples bailes,sus muchas tradiciones, existen varias que han trascendido a escalanacional. Tal es el caso del ritual religioso Paabanc, su comid representaciones de    enmascarados,  tales   como diablos,    entre muchos  otros



Bebidas incluyen:


Cacao caliente y un licor hecho de caña ( boj ).





Paula, tomando notas en La Casa de los Caldos.
Articular un contenido que refiera a la gastronomía ancestral de una región, pudiera ser sinónimo de épocas, tiempos y espacios. Esta vez lo contaré desde la sencillez de sus actores y la esencia de sus pasiones, que manifiestan un precedente valioso para la cocina local.




La famosa sopa de Guatemala: el Kak'ik, es elaborado a base de pavo y especias como chiles secos, achiote y el cilantro. La base del caldo contiene la propia sangre del pavo, haciendo del Kak'ik un platillo típico infaltable en la gastronomía de Guatemala, específicamente de Cobán, Alta Verapaz.

Kak'ik de Pavo en Cobán, Alta Verapaz




Gastronomía

Está basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existe una comida tradicional elaborada con chompipe. Entre los platos típicos se pueden mencionar: Saq-ik y Boj’.
Entre los ingredientes más utilizados dentro de la gastronomía poqomchi’ se encuentran:
  • pacaya
  • café
  • tomate
  • ayote
  • chile
  • panela

Vivienda

Actualmente la mayoría de viviendas usan en su construcción materiales contemporáneos como lámina, madera, ladrillo, teja, block, cemento y hierro.
Sin embargo, aún se observan algunas viviendas tradicionales, las cuales se construían con paredes de bajareque, que consistía en varas de caña de adobe, columnas de madera y techo de paja.

Ocupación

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, albañilería, carpintería y al comercio.
Las mujeres se ocupan de las labores de la casa y del cuidado de animales de patio, sin embargo, muchas mujeres también se dedican a la confección de finos tejidos, jarcia y al comercio de frutas y legumbres en el mercado local y regional.


Imagen relacionadaDEGUSTACIÓN GASTRONOMICA DE HONGOS COMESTIBLES EN ALTA VERAPAZ El Grupo Gestor de Purulhá, PROMUDEL y Fundación Defensores de la Naturaleza en coordinación con la Oficina de DEL de las Verapaces, desarrollaron el segundo evento de comercialización denominado “Degustación Gastronómica de Hongos Comestibles, donde se tuvo la participación de 30 personas, dentro de ellos, empresarios de restaurantes y hoteles, medios de comunicación local, productores de hongos. PROMUDEL quien dio el financiamiento para el proyecto Fortalecimiento de la Producción y Comercialización de Hongos Comestibles, en la Comunidad de Monjas Panimaquito, Purulhá, B.V.; y Fundación Defensores de la Naturaleza, quienes brindan apoyo técnico en dicho proyecto. Dicho evento se realizo en Casa Duranta, el 01 de Octubre del presente año. Al final se hizo la exposición del producto en sus dos presentaciones (envasados y en bandeja). INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS El 26 de Octubre del presente año, se llevó a cabo un intercambio de experiencias entre el Grupo Gestor de San Juan La Laguna y la Comisión de Fomento Económico de la Municipalidad de Sololá. El objetivo del intercambio estuvo encaminado a socializar experiencias exitosas relacionadas con el Desarrollo Económico Local, para fortalecer a las comisiones de Fomento Económico de los Consejo Comunitarios de Desarrollo (COCODES) del municipio de Sololá. CULTIVO DE MANÍA EN CUYOTENANGO SUCHITEPEQUEZ Durante el mes de octubre se llevó a cabo el proceso de Elaboración del Encadenamiento Productivo para el Cultivo de la Manía Arachis Hypogaea L., a nivel municipal con el grupo de productores de manía china, quienes forman parte del Consejo Comunitario de Desarrollo en el Municipio de Cuyotenango, del departamento de Suchitepéquez. Por medio de la Coordinación de Encadenamientos Productivos del Nodo de Suchitepéquez se realizaron visitas de campo para conocer el comportamiento de todo el proceso tanto las actividades de Pre-Producción, Producción y Comercialización, así mismo se tuvo la oportunidad de realizar el taller para obtener datos de cada uno de los productores; quienes manifestaron los impactos más grandes que tienen en el proceso de cultivo. Con estos procesos se espera poder encaminar las actividades de los productores de la región, y al mismo tiempo direccionar acciones y recursos para mejorar los procesos de producción. Octubre 2009 / No. 28 El Grupo Gestor de San Juan La Laguna dio a conocer los avances de sus acciones en el marco del Desarrollo Económico Local. Resultado de imagen para gastronomia de alta verapaz


Comentarios